Los organismos modificados genéticamente deben ser objeto de precaución y control especiales
(proviene del foro antiguo)
Los organismos modificados genéticamente son aquellos que han sido fabricados por el hombre insertando en ellos genes de otra especie, por ejemplo, maíz con genes de bacteria. Estos organismos pueden ser después liberados a la Naturaleza, como en el caso de su empleo en cultivos industriales, y allí compiten con las variedades silvestres; puesto que su liberación puede ser irreversible, debe aplicarse la máxima prudencia.
Las técnicas de ingeniería genética permiten traspasar determinados genes de unos organismos a otros, lo que abre enormes posibilidades en la producción de medicamentos, alimentos o materias primas. Esta técnica, no obstante, entraña determinados riesgos que son especialmente notorios en el caso de los organismos que se liberan a la Naturaleza o que llegan a formar parte de la alimentación humana; por ejemplo, el polen de las plantas transgénicas llega a las especies naturales y puede transmitir los genes insertados, con lo que a largo plazo estos genes insertados se propagan por la Naturaleza (contaminación genética); en otros casos, como el de los salmones cuyo crecimiento no se inhibe durante la época fría, los salmones modificados genéticamente desplazan a las poblaciones naturales por su mayor vitalidad; la aparición de nuevas toxinas en las plantas selecciona a los insectos resistentes, con lo que a largo plazo su capacidad inicial pierde eficacia, etc.
Otro factor a tener en cuenta, aparte del ambiental, es que las semillas para cutivos transgénicos a escala industrial (principalmente maíz y soja) son producidas por empresas, que esperan obtener un beneficio económico y que han patentado las citadas semillas; esto lleva a que se presione a los gobiernos para disminuir los controles sobre su producción y venta, a fin de rentabilizar las inversiones realizadas.
Con todo, los organismos transgénicos podrían constituir un mecanismo de lucha contra el hambre, al menos de forma temporal, si se consiguiera crear variedades resistentes a las enfermedades, con menores necesidades de agua, herbicidas y abonos y/o más productivas, si estas semillas, además, se distribuyeran gratuitamente y fueran capaces de generar nuevas plantas. No obstante, antes de comenzar a crear artificialmente una nueva planta deberían agotarse las posibilidades que ofrecen las múltiples variedadas naturales de plantas existentes.
Por ello, se deberían llevar a cabo las siguientes iniciativas para afrontar los riesgos que supone la liberación de organismos transgénicos a la naturaleza:
- El objetivo de la investigación debe ser aprobado previamente por organismos públicos y por las partes implicadas (asociaciones de consumidores, especialistas en medio ambiente, etc.)
- La investigación en ingeniería genética debe ser objeto de control público y debe ser realizada por entidades que no obtengan beneficios económicos de su actividad; las pruebas de las nuevas variedades deben tener una duración suficiente e involucrar a las comunidades que van a recibir a los organismos transgénicos.
- La introducción de este tipo de organismos puede tener un impacto en la salud de las personas y en el medio ambiente, por lo que debe seguirse cuidadosamente el curso de las investigaciones e impedir cualquier tipo de fuga de un organismo en estudio.
- Debe informarse detalladamente a los consumidores del origen de sus alimentos, incluyendo la información relativa a su origen genético.
- Debe realizarse un seguimiento de su impacto en la Naturaleza y en los humanos, de forma similar a como se hace con los medicamentos.
Referencias:
- http://www.gefoodalert.org
- http://www.greenpeace.org/espana_es
- Capítulo 16 del programa 21 de la ONU